¿Son beneficiosas las terapias alternativas? Por qué deberíamos llamarlas terapias complementarias
- Astrid Cavazos

- Sep 6
- 2 min read
Las terapias alternativas se han popularizado en los últimos años como un recurso para mejorar la salud y el bienestar. Sin embargo, surge una pregunta importante: ¿realmente deberíamos llamarlas alternativas? Cada vez más expertos consideran que es más adecuado hablar de terapias complementarias. En este artículo exploramos las diferencias, sus beneficios y cómo pueden integrarse de forma responsable en la vida cotidiana.
¿Qué son las terapias alternativas?
Tradicionalmente se entiende por terapias alternativas aquellas prácticas de salud que se encuentran fuera de la medicina convencional. Algunos ejemplos son:
Flores de Bach
Acupuntura
Reiki
Meditación y mindfulness
Aromaterapia
Cristaloterapia
Musicoterapia
El término “alternativa” sugiere la idea de sustituir la medicina tradicional, lo cual puede generar confusión y riesgos si se interpreta de manera literal.
¿Por qué es mejor hablar de terapias complementarias?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y muchos profesionales de la salud prefieren usar el término terapias complementarias. La razón es clara: su función principal no es reemplazar los tratamientos médicos, sino acompañarlos y potenciarlos.
En este sentido, hablar de complementarias transmite un mensaje más equilibrado y realista:
No sustituyen la atención médica profesional.
Se enfocan en apoyar al paciente de manera integral.
Aportan beneficios en el plano físico, emocional y mental.
Beneficios de las terapias complementarias
Las personas que integran estas prácticas en su vida reportan una amplia variedad de beneficios. Entre los más destacados se encuentran:
1. Reducción del estrés y la ansiedad
La meditación, la aromaterapia o el reiki ayudan a inducir estados de calma y equilibrio emocional.
2. Bienestar emocional
Técnicas como las Flores de Bach o la musicoterapia apoyan en procesos de duelo, depresión leve y desequilibrios emocionales.
3. Apoyo en el manejo del dolor
La acupuntura y otras prácticas han demostrado eficacia en pacientes con dolor crónico o enfermedades inflamatorias.
4. Conexión mente-cuerpo
Favorecen una visión holística de la salud, donde el bienestar emocional y físico se retroalimentan.
¿Qué dicen los estudios científicos?
Aunque no todas las terapias complementarias cuentan con respaldo científico sólido, existen investigaciones que validan sus efectos positivos, sobre todo en el manejo del estrés, la ansiedad y el dolor.
Lo más importante es entender que el testimonio de los pacientes, sumado a la evidencia disponible, muestra que estas prácticas pueden mejorar significativamente la calidad de vida cuando se utilizan de manera responsable.
Integrar en lugar de dividir
Más que contraponer medicina convencional y terapias complementarias, el reto es integrar lo mejor de ambos mundos. La salud no es solo ausencia de enfermedad, sino un estado de bienestar físico, emocional y mental.
Por eso, cambiar la forma en que las nombramos también cambia la manera en que las percibimos: no como un reemplazo, sino como aliadas en el camino hacia una vida más plena y equilibrada.
En cualquier caso es importante entender al paciente desde una perspectiva integral para poder determinar si es viable alguna terapia a seleccionar la que sea mas adecuada.
Comments